Untitled

COLECCIÓN RENACIMIENTO

ALGO DE HISTORIA

En vísperas del “50 aniversario” de la muerte de Enrique Cabrera Cossío

Ms. Nuria Rivero MartínezI, Dra. Margarita Dorantes SánchezsupII, Dr. Nizahel Estévez ÁlvarezII

I Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. La Habana, Cuba

II Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba


Correspondencia: Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Apdo. Postal # 4109, Vedado, La Habana. CP: 10400, Cuba.
Email: dorantes@infomed.sld.cu, decanoec@infomed.sld.cu


A propósito del 50 aniversario de la muerte de Enrique Cabrera Cossío, investigador, revolucionario y amigo de Cuba, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y en especial la Facultad de Ciencias Médicas que lleva su nombre, se preparan para esta fecha, en estrecha colaboración con la casa de la amistad Cuba-México y la Embajada de México.
Se presentan algunos datos históricos a la comunidad médica cubana.

img1 410

Síntesis Biográfica

  • Nació en México, Distrito Federal, el 15 de julio de 1918 en el seno de una familia muy conocida en la vida política y cultural del país.
  • Matriculó en el Colegio de los Maristas donde realizó los estudios del bachillerato.
  • En 1942 se graduo como medico con Mencion Honorifica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. En el ano 1943 realizo estudios de perfeccionamiento en medicina interna en el Presbysterian Hospital de New York.
  • Inició su trabajo como Médico Adjunto del Departamento de Electrocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología de México en 1944 y en 1946 es promovido al cargo de Médico Investigador y asumió la subjefatura de dicho Departamento.
  • En 1949 escribió su libro Bases Electrofisiológicas de la Electrocardiografía y en 1950 esbozó su teoría de las sobrecargas sistólicas y diastólicas del corazón.
  • Por rivalidad profesional con algunos colegas científicos y sus ideas políticas progresistas, fue presionado a renunciar en el Instituto. En esta situación recibió ofertas de trabajo de varios países del mundo, debido a su gran prestigio profesional. En vísperas de la crisis de octubre decidió trasladarse a Cuba con su familia, para ofrecer aquí su trabajo y sus esfuerzos docentes e investigativos.
  • Desde su arribo a nuestro país asumió la responsabilidad de los servicios de Cardiología del Hospital Nacional, que hoy lleva su nombre y colaboró en el del Hospital Pediátrico William Soler.
  • Era un hombre de fina sensibilidad estética, fue un crítico profundo y un excelente intérprete de piano.
  • Cuando solo contaba con 45 años de edad, le sorprendió una enfermedad neurológica. El 9 de enero de 1964 en el hospital del Kremlin en Moscú se apagó su vida.
  • La vida de quien fuera un científico, un investigador, un maestro, un artista, un revolucionario, un internacionalista, cuya conducta fue la expresión misma de su extraordinaria calidad humana.
  • Se reproduce un material publicado por la Dra. Margarita Dorantes Sánchez en la Sección Algo de Historia, Rev Cardiol Cir Cardiovasc 2010; 16 (1): 115-117, en el cual se acotan algunos de los aportes científicos más trascendentales de Cabrera.

    Entre sus trabajos de mayor trascendencia:

  • Publicó como libro la primera obra original en francés que abordaba la electrocardiografía desde el punto de vista electrofisiológico (1947).
  • Vectocardiografía (defectos del método desde el punto de vista físico matemático).
  • Aplicó conocimientos profundos de matemática, física, fisiología experimental y electricidad a la electrocardiografía.
  • Trabajos sobre la central terminal de Wilson y el triángulo de Einthoven, donde demostró que éste no es equilátero ni aquélla tiene potencial 0 (1945).
  • Desarrolló la teoría electrocardiográfica, vectocardiográfica y el diagnóstico fisiopatológico de ciertas cardiopatías.
  • Demostró la fisiopatología del flutter auricular clínico, como movimiento circular.
  • Estudió el gradiente ventricular de Wilson en el infarto miocárdico (1947).
  • "El problema de las derivaciones bipolares aplicadas a la vectocardiografía” (1949).
  • Sobrecargas sistólicas y diastólicas ventriculares (1950-1952): Relacionó la hemodinámica con la electrocardiografía: “En el fondo se trata sólo de la antítesis frente al criterio unicista que reduce todas las sobrecargas a la ley de Starling y se basa en el hecho de que cualquier sobrecarga hemodinámica corresponde o bien a una elevación de la presión sanguínea dentro del corazón (sobrecarga sistólica) o a un aumento del volumen sanguíneo manejado por él (sobrecarga diastólica)..."
  • "La activación ventricular como fenómeno estadístico" (1954). Incongruencias observadas en investigaciones experimentales sobre la activación del endocardio ventricular y propuesta de una teoría sobre la forma y la rapidez de la activación del endocardio ventricular.
  • Diagnóstico electrocardiográfico en las cardiopatías reumáticas y congénitas.
  • Estudio clínico de la vectocardiografía (1955). Crecimientos y sobrecargas ventriculares, trastornos de conducción intraventriculares, infarto del miocardio e insuficiencia coronaria (1957-62).
  • Publicó su segundo libro en México, "Teoría y práctica de la electrocardiografía" (1958), traducido al francés y al italiano.
  • "A critical reevaluation of systolic and diastolic overloading patterns" (1959).
  • "Diagnostic contribution of the vectocardiogram in hemodynamic overloading of the heart" (1960). Por primera vez se reconoció que el asa Q o primer vector aumenta en magnitud en las sobrecargas diastólicas del ventrículo izquierdo y disminuye en las sistólicas.
  • Por qué aparece R de amplio voltaje en precordiales derechas en casos de crecimiento izquierdo con sobrecarga diastólica y por qué esta R en precordiales derechas tiene mayor amplitud en los crecimientos izquierdos que en los derechos.
  • Curva vectocardiográfica en el bloqueo de rama derecha. Significado electrofisiológico de la RR' en precordiales derechas y su valor semiológico: no todos los RR' en V1 corresponden a bloqueo de rama derecha. "El complejo RR' en precordiales derechas. Examen crítico e histórico del problema" (1959). "El complejo RR' en precordiales derechas" (1961).
  • Sus restos descansan en tierra cubana donde siempre deberá estar su memoria. También deberá recordársele y estudiársele en México, su patria, a la que tanto amó.

    No podemos dejar de mencionar a la Dra. Ada Kourí, cardióloga cubana, fundadora del Instituto de Cardiología de Cuba quien fuera amiga y colaboradora de Enrique Cabrera en el Instituto de Cardiología de México y en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Cuba. A ella se deben datos de este recuento. Ada Kourí publicó un ensayo sobre este valioso científico, titulado: Vida y magisterio de Enrique Cabrera, en Actualidad en Cardiología 1981; 5(4): 4-15, Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas. Posteriormente hizo una muy valiosa intervención especial sobre Cabrera en la Jornada Internacional de Cardiología "Enrique Cabrera in Memoriam" en Córdoba, Veracruz, México 1990.

    Recibido: 6-11-2012

    Aceptado: 12-02-2013

    Enlaces refback

    • No hay ningún enlace refback.




    Copyright (c) 2014 Nuria Rivero Martínez, Margarita Dorantes Sánchez, Nizahel Estévez Álvarez

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.