Volumen 26, No 1(2020).
Ene-Mar
ISSN: 1561-2937
http://www.revcardiologia.sld.cu/
Santos Pérez, A et al.
Neumopericardio. Presentación de tres casos.
2
Introducción
El neumopericardio es una entidad potencialmente mortal
pero con una baja incidencia en edades adultas. El mayor número de casos corresponden a pacientes pediátricos y sobre todo recién nacidos sometidos a ventilación mecánica por distress respiratorio.
Se define por la presencia de aire en la cavidad pericárdica y
su complicación más grave es el taponamiento cardíaco. Aunque se han comunicado casos espontáneos la mayoría
corresponde
a
pacientes
sometidos
a
procedimientos
endoscópicos, intubación orotraqueal, punción esternal,
cirugía de revascularización aortocoronaria, toracocentesis o
pericardiocentesis.
2
En otros casos, son consecuencia de traumatismos torácicos, en los que existe una conexión directa con el exterior o con una víscera hueca, perforación de órganos adyacentes al corazón y fistulización entre pericardio y esófago, estómago o árbol bronquial como complicación de enfermedades
neoplásicas o úlcera péptica.
3
Las
infecciones
por
gérmenes
productores
de
gas,
habitualmente oportunistas pueden producir acúmulo de gas y pus en cavidad pericárdica (piohidroneumopericardio) representando una complicación mortal en la mayoría de los
casos.
4
El
diagnóstico
se
realiza
por
estudio
radiológico
y
dependiendo del factor etiológico se presentarán formas clínicas variadas. El tratamiento depende del grado de
afectación
clínica
que
produzca.
En
los
casos
con
taponamiento cardiaco debe realizarse inmediatamente punción y aspiración del aire y colocación de un drenaje pericárdico para evitar la re acumulación.
El pronóstico en los casos severos es malo, con una mortalidad del 90%, siendo la muerte súbita la principal complicación.
Teniendo en cuenta lo inusual de su presentación se muestran tres casos en escenarios sanitarios diferentes. Dos de ellos de nacionalidad angolana asistidos como parte de la cooperación médica en ese país y el tercero atendido en el Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba.
El objetivo de la presentación es resaltar el papel que adquiere la radiografía de tórax que supera en capacidad diagnóstica al ecocardiograma. Examen, este último, que en los últimos tiempos se ha sobreexplotado a partir de inapropiadas indicaciones para determinadas entidades cardiológicas.
Presentación de casos
A.
Caso 1.
Niña angolana de 4 años de edad, raza negra, procedencia rural. Ingresa por fiebre de 15 días de evolución, falta de aire, tos húmeda y dolor en la región anterior del tórax que alivia parcialmente en la posición de sentado. Al examen físico,
Palidez
cutaneo
mucosa.
Polipnea
severa.
Frecuencia
Respiratoria de 38 rpm. Ingurgitación yugular marcada que aumenta con el decúbito. Latido ventricular derecho
palpable en el borde esternal izquierdo y 4to espacio
intercostal izquierdo. Tonos cardíacos de baja intensidad.
FC: 142 bpm.
TA: 80/40 mm hg. Abdomen distendido,
doloroso
a
la
palpación
en
hipocondrio
derecho
y
hepatomegalia que rebaza 3 cm el reborde costal izquierdo. Temperatura: 38,7 grados Celsius.
Exámenes de laboratorio: Anemia (Hemoglobina: 6.8 g/dl), Leucitositosis con neutrofilia (leucocitos en 18.2 * 10 /l, Neutrófilos 84.1%), incremento de la creatinina (1.5
mg/dl) y de la urea (76.47 mg/dl).
Figura 1: Electrocardiograma, ecocardiograma y Rx de tórax de paciente con neumopericardio. (Caso 1)
Electrocardiograma con taquicardia sinusal, bajo voltaje y alternancia eléctrica. Rayos X de tórax índice cardiotorácico incrementado con presencia de nivel hidroaéreo que ocupa la cavidad pericárdica. Ecocardiograma , derrame pericárdico con interposición de ecos por presencia aérea y difícil evaluación del compromiso de cavidades cardiacas.
Conducta: Pericardiocentesis de urgencia.
ID: Hidroneumopericardio de probable etiología infecciosa. Evolución: Tras realizar el proceder y drenar la cavidad
pericárdica se inicia tratamiento antibiótico de amplio espectro, permanece 28 días hospitalizada sin mejoría del cuadro clínico y fallece en disfunción múltiple de órganos.