Volumen 26, No 1(2020).

Ene-Mar

ISSN: 1561-2937

http://www.revcardiologia.sld.cu/

Santos Pérez, A et al.

Neumopericardio. Presentación de tres casos.

4

ID: Neumopericardio postpericardiotomía.

El paciente es egresado con mejoría clínica tras cumplir tratamiento con antibióticos y antinflamatorios.

Discusión

El primero en describir esta entidad fue Bricheteau en 1844,

a través de un signo considerado como patognomónico, el

“Bruit de Moulin ”, que consiste en un sonido fluctuante en el precordio, aunque sólo suele aparecer en los casos de

neumopericardio complicado.

7

Hasta el año 2008, en la bibliografía revisada (MEDLINE), la mayor parte de los casos corresponden a iatrogenia

relacionada con procedimientos quirúrgicos, endoscópicos o

ventilación mecánica; traumatismos abiertos o cerrados; perforación de estómago o esófago secundaria a enfermedad péptica o tumoral.

Dos de los casos presentados corresponden a complicaciones

derivadas de intervenciones médicas (Pericardiocentesis) y

el otro a una posible etiología infecciosa, donde el desenlace fue fatal, como refiere la literatura revisada.

Clínicamente, se suele presentar con dolor torácico penetrante y disnea, siendo característica la irradiación del dolor al hombro izquierdo por irritación pericárdica, además pueden presentar fiebre y shock. No obstante, si la causa es por perforación de víscera hueca, podemos observar disfagia y/u odinofagia, taquicardia, cianosis, hipotensión y distrés

respiratorio.

9

Shackelford en 1931 emitió un criterio diagnóstico cuando se acompañaba de nivel líquido en el interior de la cavidad pericárdica: “sonido timpánico agudo a la percusión, un sonido fuerte y metálico sincrónico a los ruidos cardiacos, y nivel líquido aéreo en la cavidad pericárdica en la radiografía

de tórax ”.

10-11

El electrocardiograma puede mostrar cambios compatibles con fibrilación auricular, pericarditis o taponamiento cardiaco, pero puede ser normal en la mayoría de los pacientes. En cuanto al ecocardiograma es difícil su interpretación debido a la interposición de aire, aparece un signo de orientación diagnóstica llamado “air gap sign ” que corresponde a una larga banda de ecos que oscurecen

cíclicamente las estructuras cardiacas, aunque este signo

aparece también en el pneumomediastino.

12

Por esa razón se resalta el valor de la radiografía de tórax,

examen

que

por

su

disponibilidad

universal

y

fácil

interpretación supera a otros exámenes de imágenes para la confirmación diagnóstica. Ha sido una parte esencial de la evaluación cardíaca antes de que los cardiólogos pudiesen

disponer ampliamente de la ecocardiografía, proporciona datos que no se obtienen mediante el estudio ecocardiográfico, como información sobre el parénquima pulmonar, las vías aéreas y las estructuras vasculares conectadas con el corazón.

El tratamiento de elección en el neumopericardio con taponamiento cardiaco es el drenaje del contenido pericárdico, preferentemente a través de un acceso por vía

percutánea.

13

Conclusiones

El neumopericardio constituye una complicación grave con

múltiples etiologías. Su incidencia es baja pero el pronóstico, sin un tratamiento adecuado, es malo. La radiografía de

tórax

constituye

el

medio

diagnóstico

fundamental,

superando a la ecocardiografía para definir su gravedad y posibles causas.

Referencias bibliográficas

1. León Vara Cuesta O,

Sarmiento Portal Y,

Hernández Castro M, Pérez Lorenzo YB, Piloña Ruiz SG. Neumopericardio espontáneo en el recién nacido a Término. Rev. Ciencias Médicas. Julio-Agosto, 2014; 18(4): 697-704. Disponible en:

www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicacione

s/article/view/1476/html

2. Go łota JJ, Or łowski T, Iwanowicz K, Snarska J.

Air

tamponade

of

the

heart.

Kardiochir

Torakochirurgia Pol. 2016;13: 150 –153. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2751679

1

3. Iris ER, Mariano ZS, Nieves RR. Una causa

poco

frecuente

de

dolor

torácico:

neumopericardio. Cardiocore. 2018; 53(1):38.

Disponible en:

www.sciencedirect.com/journal/cardiocore/vol/

53/issue/1

4. Marchiori E, Canella C, Hochhegger B, Zanetti G. An uncommon complication of staphylococcal pneumonia: pneumopericardium with cardiac

tamponade. Thorax 2015; 70:395.

Disponible

en: dx.doi.org/10.1136/thoraxjnl-2014-206642

5. Fortuno JR, Alguersuari A,

Falcó J. Abordaje

radiológico

del

taponamiento

cardiaco.

Radiología. 2010; 52(5): 414-424. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003

3833810002274