Rev Cuban Cardiol. Volumen 26, No 1 (2020).

Enero 24, 2020

Gutierrez, A. et al.

Espironolactona como alternativa farmacológica para la prevención de la reestenosis intrastent metálico

http://www.revcardiologia.sld.cu/

7

causa cardiaca tuvo tendencia a incrementarse con el uso de Espironolactona, sin embargo, no de forma estadísticamente significativa. Además, el tratamiento con este fármaco constituye un factor protector para la revascularización del vaso diana y el infarto no fatal.

No existe referencia de estudios sobre los efectos de la

Espironolactona

en

pacientes

portadores

de

stent

convencionales, en términos de prevención de reestenosis y

eventos cardiacos mayores. Por lo cual no podemos

comparar los resultados anteriores.

La Espironolactona bloquea los RM en los vasos sanguíneos e impide los siguientes efectos de la aldosterona: promoción de fenotipos mitogénicos y profibróticos, estimula la expresión de moléculas de adhesión, del inhibidor del activador del plasminógeno tipo I (IAP-I) (efecto procoagulante), efectos proinflamatorios, disfunción endotelial y estrés oxidativo. Así, produce disminución de la disfunción endotelial, depósito de colágeno, inflamación vascular, estrés oxidativo, así como de la fibrinólisis y la activación de sistema nervioso simpático. (15) Estos efectos probablemente en los pacientes con stent sean los mismos. Por otra parte, si es un hecho el beneficio clínico que representa el tratamiento con Espironolactona para los pacientes a los que se le implanta un stent convencional en esta investigación.

Las principales características que debe cumplir el fármaco ideal para prevenir la reestenosis son: controlar la agregación plaquetaria, las células inflamatorias, la migración y proliferación de células musculares lisa, así como síntesis de matriz extracelular y además debe promover la endotelización. (16)

La Espironolactona cumple varios de estos requisitos y la evidencia obtenida en esta investigación avala la relevancia clínica de estos efectos en el contexto de los pacientes tratados con stent convencional.

Conclusiones

La Espironolactona es efectiva en los pacientes a los que se les coloca stent convencional pues reduce la necesidad de nueva revascularización y el infarto no fatal, incrementa la

supervivencia libre de estos eventos y además constituye un

factor protector para los mismos; con mayor beneficio durante los primeros seis meses luego de la implantación del stent. Además, es un tratamiento seguro.

Referencias bibliográficas

1. Armas Rojas NB, Dueñas Herrera AF, de la Noval García R, et al. Cardiopatía Isquémica en Cuba. Una puesta al día. 2015. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2015;21(3).

2. López-Palop R, Pinar E, Lozano I, et al. Comparación de

parámetros de expanción de stents implantados con técnica

convencional

o

directa.

Estudio

aleatorizado

con

ultrasonidos

intracoronarios.

Rev

Esp

Cardiol.

2004;57(5):403-11.

3. Guarda SE, Fajuri NA, Martínez SA, et al. El colágeno de la reestenosis post angioplastia con stent: ¿se origina en la íntima o en la adventicia? Rev Med Chile. 2001;129(11):29- 32.

4. Álvarez González L, Almeida Gómez J, Méndez Peralta T. Variables asociadas a reestenosis clínica en pacientes con intervencionismo coronario percutáneo con stent convencional. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2011;17(1):27- 36.

5. Deftereos S, Giannopoulos G, Raisakis K, et al. Colchicine Treatment for the Prevention of Bare-Metal Stent Restenosis in Diabetic Patients. JACC. 2013;61(16):1679-85.

6. Gutiérrez López A, Ponte González G, Leyva Quert A, Valdés Recarey M. Aldosterona: sus implicaciones en las enfermedades del corazón. CorSalud. 2016;8(3):177-82.

7. ACC/AATS/AHA/ASE/ASNC/SCAI/SCCT/ STS 2017 Appropriate Use Criteria for Coronary Revascularization in Patients With Stable Ischemic Heart Disease. JACC. 2017;69(17):2212-41.

8. Ibáñez B, James S, Agewall S, et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2017;70(12):1082.e1-1082.e61.

9. Grupo de Trabajo de Revascularización Miocárdica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), y la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Guía de práctica clínica de la ESC sobre revascularización miocárdica, 2014. Rev Esp Cardiol. 2015;68(2):e1-95.

10. Anderson

effrey L, Morrow DA. Acute Myocardial

Infarction. N Engl J Med. 2017;376:2053-64.

11. Stefanini GG, Holmes DR. Drug-Eluting Coronary-Artery Stents. N Engl J Med. 2013;368:254-65.

12. Palmerini T. Clinical Outcomes With Drug-Eluting and Bare-Metal Stents in Patients With ST-Segment Elevation Myocardial Infarction Evidence From a Comprehensive Network Meta-Analysis. JACC. 2013;62(6):496-504.

13. Byrne RA. Bioresorbable Vascular Scaffolds — Will