Volumen 26, No 1 (2020).
Ene-Mar
ISSN: 1561-2937
Gutierrez, A. et al.
Espironolactona como alternativa farmacológica para la prevención de la reestenosis intrastent metálico convencional.
http://www.revcardiologia.sld.cu/
6
aproximadamente 3 veces menos probabilidades de que la lesión previamente tratada con stent convencional requiera nueva revascularización en comparación con los pacientes a los que no se les administró este fármaco. Así, se demuestra el efecto protector de la Espironolactona para prevenir la reestenosis intraestent convencional.
Para el IMA no fatal los resultados fueron similares, pues el grupo con Espironolactona presento este evento menos frecuente al compararlo con el grupo sin el fármaco (4,3% frente a 13,75%). Esta diferencia también fue estadísticamente significativa (p 0,023). En relación con el RR para esta variable fue de 2,2 con un IC de 95% entre 0,93 y 5,30, con lo cual la probabilidad de que los pacientes bajo tratamiento con Espironolactona tiene aproximadamente 2 veces menor probabilidad de padecer un IMA no fatal que aquellos del grupo sin Espironolactona. De esta manera queda demostrado el efecto protector de la Espironolactona para prevenir este evento en pacientes a los cuales se les coloca stent convencional.
La muerte de causa cardiaca en el grupo con Espironolactona fue menos frecuente que en el grupo sin Espironolactona (2,1% frente a 5,3%) pero en este caso no hay significación estadística (p 0,227). Por otra parte el RR fue de 0,57 con un IC de 95% entre 0,17 y 1,84. Así, aquellos del grupo con Espironolactona tienen la mitad de las
probabilidades
para
muerte
de
causa
cardiaca
en
comparación con el grupo sin Espironolactona.
Los pacientes del grupo con Espironolactona tienen una supervivencia libre de nueva revascularización del vaso
diana
mayor
al
compararlos
con
el
grupo
sin
Espironolactona. Esto tiene significación estadística con
Log-rank (p=0,000). Los mayores beneficios del tratamiento
se produjeron durante los primeros 6 meses luego de la implantación del stent. Se realizó un seguimiento de 12,5 meses.
Los pacientes del grupo con Espironolactona tienen una mayor supervivencia libre de este evento, cuando se les compara con los pacientes del grupo sin Espironolactona. Esta diferencia es estadísticamente significativa Log-rank (p=0,013). En relación con esta variable los mayores beneficios del tratamiento se observaron durante los primeros 3 meses.
Los pacientes del grupo con Espironolactona tienen una mayor supervivencia libre de este suceso al compararlos con los pacientes del grupo sin Espironolactona. Sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa, aunque existe tendencia a la significación Log-rank (p=0,215). Probablemente no se encontró esta significación debido a la baja frecuencia de este evento durante el momento de la investigación. Los mayores beneficios también pudieran
produ-cirse durante los primeros 3 meses.
El análisis miltivariado (regresión de Cox) para la necesidad de nueva revascularización incluyó las siguientes variables en la ecuación: tratamiento con Espironolactona, antecedente de diabetes mellitus. comportamiento reestenótico previo, lesión compleja B2 o C, vaso menor de 3 mm y longitud del segmento stentado.
La variable tratamiento con Espironolactona se relacionó de forma estadísticamente significativa (Sig. .000) con la necesidad de nueva revascularización del vaso diana. Además, como Exp(B) es 0.135 y con un IC de 95% los límites se encuentran entre 0.053 y 0.347 podemos plantear que este tratamiento constituye un factor protector para el evento estudiado.
La otra variable que tiene relación con la necesidad de nueva revascularización del vaso diana es la longitud del segmento stentado (Sig. 0.007). En este caso con el IC de 95% los límites son 1.009 y 1.058. Sin embargo, como el Exp(B) es mayor de la unidad, se puede asegurar que la longitud del segmento stentado incrementa el riesgo para necesitar otro proceder de revascularización (subrogado de reestenosis) del vaso diana de forma proporcional.
El resto de las variables de la ecuación no mostraron significación estadística en relación con la necesidad de
nueva revascularización de la lesión diana.
El análisis multivariado para la variable infarto no fatal, incluyó las mismas variables en la ecuación. El tratamiento con Espironolactona se relacionó de forma significativa (Sig.
0,032) con el infarto no fatal. Con IC de 95% y los límites
entre 0,095 y 0,899 el Exp(B) fue de 0,292, con lo cual el
tratamiento
con
Espironolactona
constituye
un
factor
protector para el infarto cardíaco no fatal. El resto de las variables de la ecuación no se relacionaron con el infarto no fatal.
La regresión de Cox con el análisis multivariado para la variable muerte de causa cardiaca. En este caso no se encontró relación significativa entre ninguna de las variables de la ecuación, incluida el tratamiento con Espironolactona, con la variable dependiente muerte de causa cardiaca.
El tratamiento con Espironolactona redujo la necesidad de nueva revascularización del vaso diana y el infarto no fatal de forma significativa, también redujo la muerte de causa cardiaca pero no se encontró significación estadística. Para las tres variables dependientes se redujo la probabilidad de que se produjera el evento. En términos de supervivencia libre de nueva revascularización del vaso diana e infarto no fatal el uso de Espironolactona se relacionó de forma estadísticamente significativa con incremento del tiempo libre de estos eventos. La supervivencia libre de muerte de