Rev Cuban Cardiol. Volumen 26, No 1 (2020).

Enero 24, 2020

Gutierrez, A. et al.

Espironolactona como alternativa farmacológica para la prevención de la reestenosis intrastent metálico

http://www.revcardiologia.sld.cu/

5

Gráfico 2 Distribución de los pacientes según la supervivencia libre de infarto miocárdico no fatal.

Log-rank (p=0,013)

Gráfico 3 Distribución de los pacientes según la supervivencia libre de muerte de causa cardiaca.

Log-rank (p=0,215)

En relación con la necesidad de nueva revascularización de la lesión diana las variables diabetes mellitus, comportamiento reestenótico previo, lesión compleja B2 o C y vaso menor de 3 mm no mostraron significación estadística.

En relación con el IMA no fatal, tampoco las variables anteriores mostraron significación estadística, así como tampoco lo hizo la longitud del segmento stentado. Para la muerte de causa cardiaca, ninguna de las variables mostró significación estadística.

Discusión

La revascularización miocárdica desde su introducción en 1964 con la realización de los primeros procedimientos de cirugía de revascularización miocárdica (CRM) y luego con el surgimiento de la angioplastia coronaria con balón en 1977 y con stent en 1986, ha sido uno de los procederes médicos más estudiados. (7,10)

La introducción del intervencionismo coronario percutáneo supuso uno de los mayores avances para el tratamiento de la cardiopatía isquémica en cualquiera de sus contextos. (11) El desarrollo de esta rama de la Cardiología ha sido vertiginoso y ha transitado desde la angioplastia con balón hasta la que se realiza con la colocación de stent. (7,10) Estas estructuras endovasculares pueden se metálicas, liberadores de drogas o bioabsobibles (scaffolds). (12 –14) Se estudiaron pacientes a los que se les implantó stent metálico pues son los más disponibles en nuestro medio y los que con mayor frecuencia sufren reestenosis.

La necesidad de nueva revascularización de la lesión diana (subrogado de reestenosis) se produjo de forma menos frecuente en el grupo con Espironolactona (6,4% frente a 30,5%) y esto de forma estadísticamente significativa (p 0,000). Así mismo el riesgo relativo (RR) fue de 3,3 con un intervalo de confianza (IC) de 95% entre 1,59 y 6,99. De esta manera los pacientes tratados con Espironolactona tienen