Volumen 26, No 1 (2020).

Ene-Mar

ISSN: 1561-2937

Gutierrez, A. et al.

Espironolactona como alternativa farmacológica para la prevención de la reestenosis intrastent metálico convencional.

http://www.revcardiologia.sld.cu/

2

Introducción

La cardiopatía isquémica es la primera causa de mortalidad en Cuba desde hace más de 40 años. Se estima que es responsable de una de cada seis muertes en la población mayor de 20 años de edad, aporta el 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiacas y el infarto agudo de miocardio (IAM) es la forma de presentación de mayor letalidad, ocasionó el 45 % de la mortalidad por CI en el año 2013. (1)

La implantación de endoprótesis es una terapéutica muy difundida en el intervencionismo coronario percutáneo actual, representando más del 70% de los procederes intervencionistas en los Estados Unidos y entre el 45 y 77% en Europa. (2)

La reestenosis intrastent es un problema significativo, tanto desde el punto de vista clínico como económico que se presenta hasta en el 30 % de los pacientes. (3,4)

En nuestro país de forma creciente se han incrementado los pacientes que se benefician con los tratamientos de intervencionismo coronario percutáneo, pero se mantiene sin resolver la reestenosis de los stent convencionales en términos de prevención con tratamiento farmacológico. Este es un fenómeno complejo y multifactorial, donde está involucrado, entre otros factores, en Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA). (5)

Se dispone de evidencia que relaciona la aldosterona con las enfermedades del corazón. (6) La Espironolactona al bloquear los efectos de la aldosterona produce disminución de la disfunción endotelial, depósito de colágeno, inflamación vascular, estrés oxidativo, así como de la fibrinólisis y la activación de sistema nervioso simpático. (3)

Estos beneficios pudieran tener una traducción clínica en los pacientes a los cuales se les implanta stent convencional y los efectos mencionados anteriormente constituyen el sustrato y perpetuador de la reestenosis intrastent.

La cardiopatía isquémica constituye la principal causa de muerte en nuestro medio y a pesar de los esfuerzos para cambiar esta situación está previsto que continúe siendo así. Uno de los pilares terapéutico para esta enfermedad en cualquiera de sus contextos (estable o inestable) es la revascularización percutánea con colocación de stent. (7,8) Sin embargo, la reestenosis de los stent convencionales continúa siendo un problema no resuelto por la cardiología intervencionista. De esta manera es mandatorio el empleo de tratamientos que prevengan esta complicación.

Existen elementos teóricos que apoyan el uso de fármacos para prevenir la reestenosis intrastent. (4) La Espironolactona es uno de estos. Sin embargo, no hay evidencia de su uso con este objetivo.

Es por eso que en la búsqueda de alternativas terapéuticas accesibles para la profilaxis de la reestenosis de los stent convencionales constituye un paso en el camino hacia la resolución de este problema de la cardiología contemporánea.

De tal manera, el objetivo de la investigación es evaluar la efectividad y seguridad de la Espironolactona en pacientes tratados mediante ICP con implantación de stent metálicos convencional.

Introduction: Ischemic heart disease is the leading cause of death in many countries, including Cuba. Percutaneous transluminal coronary angioplasty with metallic stenting is a therapeutic alternative, however intrastent restenosis is an unresolved problem. Theoretical elements indicate that the treatment with Spironolactona could be beneficial in this context.

Objective: To evaluate the effectiveness and safety of Spironolactone in patients treated by percutaneous coronary intervention with conventional metallic stent implantation.

Methodological design: A randomized, controlled and open clinical trial was conducted. A total of 189 adult patients treated by percutaneous coronary intervention with conventional stent implantation were included in the Cardiology service of the Hermanos Ameijeiras Hospital, from January 2016 to January 2017. The patients were randomly assigned to two groups ( with Spironolactone, without spironolactone).

Results: In the group with spironolactone the need for new revascularization of the target lesion was significantly reduced ( p 0,000 and RR 3,33) (6.4% versus 30.5%) and non-fatal infarction (p 0.023). and RR 2.2) (4.3% vs. 13.7%). In these patients, the survival free of new revascularization and non-fatal infarction was significantly higher. Conclusions: Spironolactone is effective in patients with conventional stent because it reduces the need for new revascularization and non-fatal infarction, increases the free survival of these events and also constitutes a protective factor.

Key Words : ischemic cardiopathy, conventional metallic stent, in-stent restenosis, spironolactone

Abstract