Metodología de la Investigación

 
Bases metodológicas del registro cubano de infarto agudo del miocardio: de la utopía a la realidad.

Resumen

Introducción. A pesar de las mejoras en el tratamiento del infarto agudo del miocardio en Cuba, aún esta enfermedad presenta una elevada morbilidad y mortalidad. Para trazar estrategias de intervención a nivel nacional se hace necesaria la creación de un registro que permita almacenar, organizar y manipular datos  de forma homogénea en todo el país.

Objetivo. Implementar el registro de infarto agudo del miocardio ¨RECUIMA¨ en Cuba en el período comprendido entre 2018-2020.

Métodos. Se realizará un proyecto de investigación-desarrollo, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, por etapas, con la finalidad de implementar el registro cubano de infarto agudo del miocardio. La recolección de los datos se realizará a partir de enero de 2018. El universo de estudio serán los pacientes de nacionalidad cubana que ingresen con síndrome coronario agudo (SCA) y como muestra, los pacientes mayores de 18 años que ingresen en el país  con diagnóstico confirmado al egreso de infarto agudo de miocardio, en cualquiera de sus variantes, a los que se les pueda recoger las variables del estudio.

Resultados. Se establecen las bases metodológicas para el diseño e implementación de  un registro que constituya un sistema de gestión de bases de datos sobre las  características clínicas, epidemiológicas, tratamientos empleados y evolución hospitalaria y al mes de pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el país. Las propuestas de variables a incorporar están agrupadas en cuatro grupos principales: datos generales, antecedentes, evento coronario agudo, seguimiento al mes del egreso. Quedan definidos los principales indicadores de calidad del proceso asistencial del paciente con infarto agudo de miocardio a tener en cuenta en la primera etapa del proyecto así como el cronograma propuesto para la validación de la propuesta, con la incorporación paulatina de las unidades coronarias del país y el resto de las unidades asistenciales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) que atienden pacientes con infarto en Cuba.

 Conclusiones. Se establecen las bases metodológicas para el diseño e implementación del registro cubano de infarto agudo del miocardio (RECUIMA).

Maikel Santos Medina, Miguel Rodríguez Ramos, Juan Prohias Martínez, Luis Alberto Ochoa Montes, Alfredo Dueñas Herrera, Justo Giraldo De Lara Abad
 PDF  HTML
 
IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD DE CUBA PUBLICADA EN REVISTAS NACIONALES: ¿EXISTEN RAZONES PARA UNA INTERVENCIÓN URGENTE?

Introducción: existe falta de correspondencia entre la visibilidad alcanzada por una parte importante de la publicación científica en salud de Cuba y sus índices de citación. Los datos reunidos muestran que las revistas nacionales publicadas en el área de la salud desempeñan un importante papel en estos resultados.

Objetivo: Mostrar el comportamiento de los índices de citación de las revistas médicas nacionales de Cuba con respecto a las publicadas por un grupo de países seleccionados en América Latina en el periodo 2009-2013.

Resultados: Cuba, con un total de revistas similar al de Chile y Colombia, mostró, sin embargo, el más bajo nivel de citación promedio entre los 7 países analizados (0,05). Se observan diferencias notables entre los niveles de citación de las contribuciones publicadas en revistas cubanas y extranjeras en el área de la Medicina, con predominio acentuado del promedio de citas de los artículos publicados por las revistas extranjeras. Solo 420 contribuciones (10,7%) de las 3 904 identificadas en revistas nacionales entre 2009 y 2013, se citaron al menos una vez en este último año. Se  identificaron 15 revistas con más de 100 contribuciones publicadas entre 2009 y 2013 no citadas en este último año. Medicina es un área del conocimiento determinante en los índices de citación no solo de las Ciencias de la salud sino también de las estadísticas globales del país a causa del volumen de sus contribuciones.

Conclusiones: Los bajos índices de citación de las contribuciones publicadas en las revistas cubanas de salud y en particular de las pertenecientes a la categoría Medicina, es una razón de peso para promover como para tomar decisiones, y emprender acciones planificadas y consensuadas, con vistas a elevar sus niveles de consumo a escala internacional.

Palabras clave: índice de citación, revistas cubanas de salud

SUMMARY

Introduction: There is a mismatch between the visibility achieved by an important part of scientific publication in health Cuba and citation indices. The data collected show that national magazines published in the area of health play an important role in these results.

Objective: To show the behavior of citation indices of national medical journals regarding Cuba published by a group of selected countries in Latin America in the period 2009-2013.

Results: Cuba, with a total similar to that of Chile and Colombia magazines, showed, however, the lowest level of average citation from 7 countries analyzed (0.05). Notable differences between the levels of citation of contributions published in Cuban and international journals in the field of medicine, with marked predominance of the average number of citations of articles published by foreign magazines are observed. Only 420 contributions (10.7%) of 3904 identified in national magazines between 2009 and 2013, were cited at least once in the past year. 15 journals were identified over 100 contributions published between 2009 and 2013 not mentioned in the last year. Medicine is an area of critical knowledge in citation indices not only the health sciences but also in the overall statistics of the country because the volume of their contributions.

Conclusions: The low rates of citation of contributions published in Cuban health magazines and in particular those belonging to the category Medicine, is a compelling reason to promote to make decisions, and take actions planned and agreed with a view to raise their consumption levels internationally.


Keywords: citation index, Cuban health magazines

Rubén Cañedo Andalia, Jaime Cruz Font, Mario Nodarse Rodríguez
 PDF  HTML
 
Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño, Ivette Castillo Arocha, Ernesto Pérez Torga, Antoine Castillo Arocha, Yadira Ricardo Gattorno, Jael E Allegue Pérez, Judith Castellanos Almeida, Marilín Pijuán Pérez
 PDF  HTML
 
Comparación de cuatro escalas de riesgo para la cirugía de revascularización miocárdica.Introducción y objetivos. El conocimiento del riesgo operatorio permite predecir las probables complicaciones que se presentarán e informar objetivamente al paciente y su familia los riesgos del procedimiento. Se compararon cuatro escalas de riesgo para predecir morbilidad y mortalidad hospitalaria en los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica en el CIMEQ.

Métodos. Se realizó un estudio analítico, longitudinal y retrospectivo. Se utilizaron las escalas EuroSCORE y Parsonnet logístico, ACEF, y la  MCRS. Las pruebas estadísticas empleadas fueron las curvas ROC, el método de X2 de Hosmer-Lemeshow, y pruebas de regresión logística.

Resultados. Para predecir mortalidad la escala ACEF presentó un área bajo la curva de 0.87 (p<0.001) y una calibración (X2H-L) de (p=1.000), la EuroSCORE de 0.84 (p<0.001)  y una calibración de (p=1.000). La MCRS un área de 0.83 (p=0.012) y la Parsonnet de 0.78 (p=0.016), en ambas,  no se pudo estimar estadísticamente la calibración. Así mismo, para predecir MACE la EuroSCORE mostró un área bajo la curva de 0.80 (p=0.001), seguida por la ACEF, la Parsonnet, y la MCRS/MACE Risk  con áreas de 0.76 (p=0.008), 0.74 (p=0.005), y 0.72 (p=0.014) respectivamente. La edad >60 años p=0.013, la FEVI <50% p=0.003, y la IC congestiva p<0.001, se relacionaron con la mortalidad hospitalaria; así como, la edad >60 años p<0.001 y la IC congestiva p=0.003, con la aparición de MACE.

Conclusiones. Las escalas EuroSCORE logístico y ACEF se comportan como modelos probabilísticos útiles, tanto para determinar el riesgo de mortalidad hospitalaria como para la aparición de MACE.
Vladimir Rodríguez Rodríguez, Karel Andalia Pérez, Horacio Pérez López, Carmen Elena Viada González
 PDF  HTML
 
Egllery Ramón Caudales Pérez, Juana María Acosta Hosman, Alfa Palacios Gainza, Antonio Castillo Guzmán, David García Barreto
 PDF
 
Rosa María Coro, Carlos Cabrera, Virginia Capó, Carlos Domínguez, Flor Heres
 PDF
 
Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Rosa Eugenia Jiménez Paneque
 PDF
 
Lidia M Rodríguez Nande
 PDF
 
Problema científico, población y muestra. Revisión de conceptos y ejemplo

La investigación científica es reconocida como la manera más directa y eficiente de obtener conocimientos científicos pero la universalización que alcanza hoy en nuestro país puede producir la falsa impresión de que ya no se trata de una actividad de la más alta complejidad y que ya no persigue obtener conocimiento generalizable. Se trata aquí sobre el planteamiento del problema científico y las definiciones de población y muestra, dos aspectos que son parte vital de la planificación de una investigación y que a menudo resultan confundidos o mal planteados en las diferentes formas de reporte de resultados de una investigación. Se recorre el concepto de problema científico y los elementos que integran su planteamiento: su expresión a través de preguntas e hipótesis; la descripción del marco teórico y práctico donde se inserta y la justificación de la necesidad de encararlo. Se abordan además los conceptos de población y muestra y su relación con el problema científico. Se profundiza en la idea de que la población en una investigación no es más que la delimitación del conjunto de personas en el cual deben ser válidas las conclusiones relativas al problema científico que le da origen y se plantea que la población, más que delimitada por espacio y tiempo, deberá limitarse por las características específicas que definen al ser humano al cual se refiere el problema científico en cuestión. La muestra es la parte de la población que se estudia y brinda la información que permitirá responder a las preguntas y dar fin a la investigación. Se concluye que siempre deberá hacerse una distinción entre la población o dominio sobre el que se hace la pregunta que conforma el problema de investigación y la muestra o grupo de unidades donde se hacen las observaciones. Lo abordado se ilustra con dos ejemplos del área de la Cardiología.

Rosa Jimenez Paneque
 HTML
 
Elementos 1 - 9 de 9