Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la Organización Mundial de la Salud. Área de salud “Héroes del Moncada”. 2011.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Entre las tablas para calcular el riesgo cardiovascular de padecerlas está la propuesta por la OMS/ISH.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global según tablas de la OMS/ISH y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en la población del área de salud Héroes del Moncada, municipio Plaza de la Revolución, La Habana 2011.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, Enero a Diciembre de 2011 en una muestra de población de 40 a 70 años en el área de salud mencionada. Se estudiaron 902 personas escogidas al azar, mediante un muestreo por conglomerados bietápico. Se utilizó un muestreo aleatorio simple para la selección de individuos. Variables utilizadas: edad, sexo, nivel educacional, ocupación, tabaquismo, presencia de diabetes mellitus, obesidad, presión arterial, triglicéridos y colesterol sérico.

Medidas de resumen: los porcentajes y para evaluar la posible relación entre variables cualitativas el Xi2,  nivel de confianza 95% y probabilidad asociada p<0.05. Resultados Clasificaron como bajo riesgo el 86.25% de los individuos; moderado riesgo un 8.76 %; alto riesgo 4.9%; el riesgo alto predominó en hombres y aumentó con la edad. La prevalencia de factores de riesgo encontrada en orden descendente fue: LDL-C elevado, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, hábito de fumar, obesidad por índice de masa corporal HDL-C baja.

Conclusión: El predominio del riesgo cardiovascular global bajo pudiera estar  explicado por la tabla de riesgo utilizada. El LDL-C elevado y la hipertrigliceridemia fueron los factores de riesgo de mayor prevalencia en este estudio.

Nurys B. Armas Rojas, Reinaldo de la Noval García, Alfredo Dueñas Herrera, José C. Castillo Nuñez, Ramón Suárez Medina, Antonio Castillo Guzmán
 PDF  HTML
 
Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y mortalidad en Cuba, cuyo envejecimiento es acelerado. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular global en la población cubana y  determinar sus niveles   por sexo, áreas geográficas y  grupos de edad.

Método:Estudio descriptivo transversal cuyos datos provienen de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles, 2010-2011, representativa de la población de 15 años y más, por sexo y grupos de edad,   en   áreas urbanas y rurales. Se decidió utilizar las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH. Las variables incluidas fueron: edad, sexo,  consumo de tabaco, presión arterial,  diabetes mellitus y colesterol total en sangre.  El riesgo fue clasificado en: bajo(<10%), moderado(10-19,9%), alto(20-29,9%), muy alto(>=30%). Se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes  y sus IC 95%. Para las estimaciones a nivel de país se utilizó un factor de ponderación que lo permitiera.   

Resultados: El 5.2 % de la población cubana tenía alto y muy alto riesgo cardiovascular,   8.6%  riesgo moderado  y    86%  riesgo bajo. El riesgo mayor predominó en hombres y las mujeres predominaron en la categoría de bajo riesgo (89.4 vs. 81.8). Mayor riesgo de los hombres del área urbana. Globalmente se incrementó con la edad; en las mujeres a expensas del riesgo moderado; en los hombres a expensas del riesgo alto.

Conclusiones: La estimación del  riesgo cardiovascular en la población cubana y  la determinación  de  sus  niveles   contribuirán a   direccionar acciones  más efectivas de prevención y control.  Se justifica el necesario esfuerzo por construir tablas nacionales de estimación del riesgo cardiovascular que se ajusten con mayor precisión a las características de la población cubana.


Patricia Varona Pérez, Nurys Armas Rojas, Ramón Suárez Medina, Mariano Bonet Gorbea, Alfredo Dueñas Herrera
 PDF  HTML
 
El calcio "scoring". Indicador en el diagnóstico de la Cardiopatía Isquémica.

La tomografía axial computarizada (64 cortes) y el test de calcio coronario (TCC) permiten mejorar la estratificación de riesgo de los pacientes susceptibles de sufrir un evento cardiovascular isquémico. Este último debe integrarse en una valoración global de riesgo cardiovascular a fin de clasificar a los sujetos asintomáticos.

Objetivos: Identificar el nivel de calcio coronario y evaluar su valor predictivo y las directrices de trabajo con relación al riesgo obtenido.

Material y método: Estudio descriptivo transversal, ingresaron 103 pacientes asintomáticos con riesgo de enfermedad coronaria (70 mujeres, promedio 57,3 años; rango 45 - 74 años), asistidos en el Centro de Alta Tecnología del estado Sucre, Venezuela, de marzo a diciembre del 2008.

Resultados: La hiperlipidemia agrupó la mayoría de los pacientes con test de calcio coronario positivo (80,58%). El mayor número de pacientes se estratificó con moderado riesgo de enfermedad coronaria y probabilidad mínima de enfermedad  coronaria significativa (25,71% para las féminas y 36,36% para los masculinos).

Conclusiones: Se evaluó el valor predictivo del test y las directrices a considerar en el seguimiento de los pacientes. Se recomienda la técnica del calcio coronario  como método de screening, para  estratificar riesgo coronario y seleccionar aquellos con placas calcificadas que se beneficiarán con tratamiento médico precoz.

      Summary

Introduction: The CT scan (64 slices) and coronary calcium test(TCC) can improve risk stratification of patients susceptible to ischemic cardiovascular events. The latter should be integrated in to an overall assessment of cardiovascular risk in order to classify subjects asymptomatic.

Objectives: Identify the leve lof coronary calcium and evaluate its predictive value and working guidelines regarding the risk obtained.

Material and Methods :An observational descriptive cross sectional study was performed.103 patients with asymptomatic coronary disease risk were admitted (70 women, average 57.3 years, range45-74years)in the High Tech Center Sucre state, Venezuela, from March to December 2008.

Results:Hyperlipidemia group end the majority of patients with a positive coronary calcium test(80.58%). The largest number of patients was stratified with moderate risk of coronary heart disease and low probability of significant coronary artery disease(25.71% for females and 36.36%formales).

Conclusions: The predictive value of the test and the guidelines to considering monitoring patients were evaluated. The technique is recommended as a method of coronary calcium screening for coronary risk stratify and select  those with calcified plaques that will benefit from early medical treatment.

Key words. Coronary calcium and risk cardiovascular.

Angela Elvirez Gutierrez, Pedro González Tostón
 PDF  HTML
 
Alberto Morales Salinas
 PDF  HTML
 
Aportes del puntaje de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular.

Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular constituye una herramienta de vital importancia y los factores de riesgo mantienen una vigencia incuestionable. Con el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, las estrategias de prevención secundaria estarían mejor diseñadas.

Objetivo: Evaluar la contribución del score de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular.

Método: Participaron  198 personas asintomáticas de cardiopatía isquémica. Se estimó el riesgo cardiovascular por las tablas de la OMS- SIH y las de Framingham, se realizó un score de calcio coronario y se evaluó la asociación entre el riesgo cardiovascular y la carga aterosclerótica coronaria.

Resultados: La concordancia entre la carga aterosclerótica coronaria y el riesgo cardiovascular  fue insignificante, (k=0,176 para OMS-SIH y k=0,151 para Framingham). Se obtuvo mayor número de individuos catalogados de  riesgo intermedio y alto al utilizar las tablas de riesgo que mediante el puntaje de calcio; en mayor medida  en el caso de la función de Framingham. Hubo una importante asociación entre el score y el número de factores de riesgo. En el análisis multivariado el sexo masculino y la dislipidemia mostraron asociación estadísticamente significativa (P < 0,01).

Conclusiones: El score de calcio aporta información complementaria a las funciones clásicas, reclasificando sobre todo a los pacientes  de riesgo intermedio y alto. No todos los factores de riesgo cardiovascular muestran asociación con la presencia de aterosclerosis subclínica, aunque el número de estos sí se asocia de forma importante.

Eddy Wilder Olivares Aquiles, Grisel Castañeda Rodríguez, Luis Roberto Llerena-Rojas, Vladimir Mendoza-Rodríguez, Nurys de Armas Rojas, Lidia Rodríguez-Nande
 PDF
 
Pedro Antonio Roman Rubio, Román Vasallo Peraza, Gleiny Vázquez Hernández, Karen Salinas Alvarado, Luis Oscar Domínguez Choy
 PDF
 
Lázara Mirta Pérez Yánez, Juan Adolfo Prohías Martínez, Rolando Rogés Machado, Ricardo Amador García Hernández
 PDF
 
Determinación del riesgo cardiovascular total. Caracterización, modelización y objetivos de la prevención según el contexto sociogeográfico

Determining overall cardiovascular risk: assessment, modeling and the goals of prevention in different social and geographic contexts

RESUMEN

En esta revisión narrativa se presentan los fundamentos de la prevención cardiovascular, las diferentes estrategias de prevención existentes, así como los instrumentos de estimación del riesgo cardiovascular y su implantación en la práctica clínica diaria, teniendo en cuenta la realidad asistencial de dos países como Cuba y España. Finalmente se presentan las limitaciones que tienen las funciones de riesgo cardiovascular y las líneas futuras de investigación existentes.

Palabras clave: Epidemiología, factores de riesgo, funciones de riesgo, prevención de riesgo cardiovascular, riesgo coronario.

ABSTRACT

This narrative review describes the underlying principles of cardiovascular prevention and the various preventive strategies employed today. It also discusses the assessment instruments used to determine cardiovascular risk and their application in everyday clinical practice, while taking into account the reality of health care in two very different countries: Cuba and Spain. Finally, the limitations of cardiovascular risk functions and anticipated future directions in research are considered.

Key words: Epidemiology, risk factors, risk functions, risk assessment, cardiovascular risk prevention, coronary risk.

Roberto Elosua, Alberto Morales Salinas
 PDF
 
Riesgo cardiovascular antropometrico de estudiantes universitarios.

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbilidad y  mortalidad asociado con la obesidad. El IMC ofrece información útil que permite la evaluación global de la adiposidad, mientras que la circunferencia de la cintura (CC) e índice cintura/estatura (ICE) valoran la adiposidad abdominal como predictores de riesgo cardiovascular. Con el objetivo  de determinar el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios, se realizó un estudio descriptivo transversal de 433 estudiantes regulares  (161 hombres y 272 mujeres), entre 18 y 40 años de edad  del periodo académico 2018 de las facultades de Ciencias de la Salud, Ingeniería Agronómica, Ciencias Administrativas y Económicas. Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. La metodología utilizada fue la evaluación antropométrica: peso, talla, IMC (OMS 2015), CC (OMS,2000), ICE (Aswell, 2012) e IMC-CC(ATP III, 2001). A través de un muestreo aleatorio simple. Análisis: Chi-cuadrado, Correlación de Pearson. Programa Estadístico (SPSS 23). Los resultados evidencian: hombres= edad: 21,3± 3,3 años; IMC: 24,8±4,4 kg/m2; CC: 83,9 ±11,2 cm y el ICE: 0,49±0,06. En las mujeres: edad: 21,3± 3,4 años; IMC: 23,5±4,8 kg/m2, CC: 76,2 ±10,0 cm (p=0,000) y el ICE: 0,47±0,06 (p=0,002); El estado nutricional según IMC: hombres: Normal:44,7%; sobrepeso: 21%; obesidad: 10,6%y déficit:7,8%.En mujeres: Normal: 58,8%; sobrepeso:37,3%; obesidad:  9,6%  y déficit: 10,7% (p=0,013); RCV= Hombres 46% y mujeres 33,8 % (p=0,012). IMC- CC = Hombres 55,9 % presentó RCV, distribuidos riesgo aumentado: 29,8%, alto:  15,5%, muy alto: 8,7% y 1,9% extremadamente alto; en mujeres 55,9 % riesgo aumentado=22,1%, alto: 5,1%, muy alto: 8,5% y 4 1,5% extremadamente alto (p=0,002). Se concluye que este grupo de estudiantes universitarios presenta un alto riesgo para el desarrollo  de la obesidad abdominal como factor de riesgo cardiovascular.

                                                                                                

Johanna Elizabeth Alcivar Alcivar, Nelson Alfredo Campos Vera, Willian Eduardo Plua Marcillo, Marilin Peña Garcia, Hazel Ester Anderson Vásquez
 PDF
 
Niveles plasmáticos de la razón Apolipoproteinemia B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana.

La alta morbilidad, discapacidad y mortalidad provocada por las enfermedades cardiovasculares (ECV), hace que su prevención constituya un gran desafío para la actual salud pública cubana. Objetivo: describir los niveles plasmáticos de la razón  ApoB/ApoA1 y su aproximación al riesgo cardiovascular, por sexo, grupos de edad y zonas  geográficas de residencia en la población cubana  de 35 a 74 años de edad. Método: estudio descriptivo transversal que utilizó los datos de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no  Trasmisibles,  representativa  de  la  población  de  15  años y  más, por sexo,  grupos de  edad,    en   zonas urbanas y rurales del país. Se incluyeron individuos con ausencia  de  eventos  cardiovasculares  previos. Se utilizaron las variables edad, sexo; zona geográfica de residencia y razón apolipoproteínas ApoB/ApoA1, estratificada en 3 niveles. Se calcularon  frecuencias  absolutas porcentajes  y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: la tercera parte de los individuos clasificó como ¨alto¨ riesgo, categoría en la que las féminas superaron globalmente a los hombres, 1.6 veces más, sin diferencias significativas por zonas geográficas. Por grupos de edad no se observaron diferencias en el riesgo  cardiovascular. Conclusiones: El ¨alto¨ nivel de riesgo cardiovascular identificado en esta población pudiera estar determinado por el instrumento de medición que se ha utilizado, el cual podría estar sobreestimando el real riesgo, si lo comparamos con otros estudios cubanos. Se requiere  otros estudios que con igual instrumento de medición permitan dar consistencia o ajustar estos resultados.

Patricia Varona Pérez, Nurys Bárbara Armas, Dr. Ramón Suárez Medina, Alfredo Dueñas Herrera, Donelia Gámez Sánchez, Yanela Yordanka Ortega Torres
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares.

Introducción: la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo y en Cuba. Objetivo: determinar los factores de riesgo  asociados a enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso- control, a partir de 70 pacientes con diagnóstico de enfermedad cardiovascular (casos), y otro grupo de pacientes que no presentaban dicha enfermedad (controles), pertenecientes al policlínico Ramon Lopez Peña durante el año 2020. La variables de estudio fueron : edad, antecedente de ECV previa, Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia, Tabaquismo, Alcoholismo, Obesidad, Sedentarismo, Hábitos nutricionales inadecuados. Se utilizó el porcentaje como medida resumen de las variables cualitativas, se determinó la razón de productos cruzados ( RPC) , el intervalo de confianza y la prueba de Chi 2,así como el riesgo atribuible en expuesto porcentual ( RAE %) para identificar los factores que se asociaron a la aparicion de la enfermedad. Resultados: La hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo,  con valores de RPC de 10,15, 9,08 y 8,17 y una RAe % de 90,1 %, 89 %, 87,8 % respectivamente fueron los factores de riesgos modificables de mayor significancia, en tanto la hipertensión arterial fue la patología asociada de mayor relevancia con valores de RPC de 3,55 y una RAe % de 71,8.Conclusiones: Los factores de riesgos modificables aumentaron la probabilidad de sufrir enfermedad cardiovascular en los pacientes. Esto indica que si se  logra controlar los mismos, disminuiríamos la incidencia de la enfermedad cardiovascular en la población expuesta.

Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Julia Tamara Álvarez Cortés, Jorge Cruz Llaugert, Ana Josefa Limia Dominguez
 PDF
 
Estilos de afrontamiento, depresión, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en adolescentes obesos.

Objetivo   

Caracterizar los estilos de afrontamiento, la depresión, la ansiedad, los niveles de autoestima y los niveles de riesgo cardiovascular, en un grupo de adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana.  

Métodos  

La presente investigación se propuso describir los estilos de afrontamiento, la depresión, la ansiedad, los niveles de autoestima y los niveles de riesgo cardiovascular en un grupo de adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por 30 sujetos, con edades entre los 15 y los 17 años. 

Resultados

El Estilo de afrontamiento dirigido a la resolución del problema, resultó ser el más frecuentemente empleado por un mayor número de adolescentes obesos, aunque estos declararon de uso más frecuente un mayor número de estrategias propias del Estilo Improductivo. La depresión y la ansiedad (como estado y rasgo) tendieron a manifestarse en mayor medida en el nivel medio. La autoestima se reflejó en todos los niveles, con frecuencias discretamente mayores en los niveles medio y bajo. Se determinó la existencia de múltiples relaciones entre las variables psicológicas estudiadas, mientras que estas no estuvieron relacionadas con el sexo.

Conclusión

 El riesgo cardiovascular se reflejó en todos los niveles, con frecuencias discretamente mayores en los niveles medio y alto. La depresión y la ansiedad como rasgo se relacionaron con los niveles de riesgo cardiovascular.
Elisa Castillo Diez, Nelson Alfredo Campos Vera, Teresa Moreno Mora, Holger Heraldo Murillo Álava, Yanitza Roja Guerra, Eduardo Rivas Estany
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica y angiográfica de pacientes con síndrome coronario agudo en relación al tabaquismo

Introducción: Las características de pacientes con síndrome coronario agudo no son iguales en pacientes fumadores y no fumadores. Objetivo: Describir las características clínicas y angiográficas de pacientes con síndrome coronario agudo en relación al tabaquismo. Método: Se realizó estudio descriptivo transversal en 88 pacientes que consintieron en participar. Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Periodo: julio 2016-julio 2017. Resultados: Del grupo estudiado 72,2% tenía hipertensión arterial. El 35,2 % de los que fumaban y el 100 % de los no fumadores no tenían intoxicación por monóxido de carbono. Los niveles de carboxihemoglobina eran ligeros en 70,4 % de los fumadores y el 100 % de los no fumadores. El infarto del miocardio agudo con elevación de ST se produjo en el 51,9 % de los fumadores y Angina Inestable en  52,9 de los no fumadores. Un 35,2% de los fumadores tuvo lesión de un vaso y el 44,1 % de los no fumadores de tres vasos. Predominó lesión de DA en 38,9 % de los fumadores y de TCI en 44,1 % de los no. El 37 % de  fumadores tuvo alguna  complicación y en los no fumadores el 67,6 %. El 5,9% de los no fumadores falleció. Conclusiones: Ambos grupos mantuvieron niveles de monóxido de carbono en rango de no intoxicación, y ligeros de carboxihemoglobina. Predominó infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST en fumadores y angina inestable en  no fumadores. Estos últimos con mayor cantidad de lesiones de tres vasos y tronco coronario izquierdo  y mortalidad.

Daysi Luperon Loforte, Juan Adolfo Prohias Martínez, Ramón Claro Valdés, Alain Gutierrez Lopez, Susel Quesada Peña Quesada Peña, Ana Cepero Gil Cepero Gil
 PDF
 
Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros.

Introducción: La determinación del Riesgo Cardiovascular Global es la medida más eficaz y rentable, para establecer políticas de prevención para las enfermedades cardiovasculares.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en personas mayores de 40 años pertenecientes al consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar.  

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 553 personas, de ellas se estudió una muestra de 376, seleccionadas según un muestreo aleatorio simple. En el período de mayo del 2017 a mayo del 2018. Se realizó el cálculo del Riesgo Cardiovascular Global siguiendo los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud. Se presentó una tabla de frecuencias, y para la comparación de variables se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado.

Resultados: El 63,30% de personas estudiadas fueron de Riesgo Cardiovascular Global bajo. A medida que aumenta la edad de las personas, aumenta el Riesgo Cardiovascular Global. El sexo masculino presentó mayor riesgo. El 24,74% de las personas presentaron cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg. El 29,26% de las personas tienen cifras de colesterol por encima de 6 mmol/L.  

Conclusiones: Predomino el Riesgo Cardiovascular Global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del Riesgo Cardiovascular Global.

Agustín Paramio Rodríguez, Yanet Letrán Sarria, Roicell Lázaro Requesen Gálvez, Myder Hernández Navas
 PDF
 
Alfredo F. Dueñas Herrera, Nurys B. Armas Rojas, Juan Prohias Martinez
 PDF  HTML
 
Rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica

Introducción: La rehabilitación cardiovascular de pacientes con infarto miocárdico agudo y enfermedad arterial periférica constituye un reto en la Cardiología moderna.

Objetivo: Evaluar los efectos de la rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica.

Métodos: Estudio longitudinal y prospectivo de intervención en 16 pacientes con infarto miocárdico y enfermedad arterial periférica. Se diseñó un programa de entrenamiento físico con seguimiento por seis meses y se compararon los resultados.

Resultados: Predominó el sexo masculino (87,5 %). La estrategia de tratamiento principal del infarto fue el médico/reperfusión (75 %). El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (93,7 %). Predominó el índice tobillo brazo menor de 0,9 (100 %). Al comparar los resultados al inicio, a los tres y a los seis meses de rehabilitación se encontró una mejoría del tiempo máximo de deambulación (2,4 ± 0,5 vs. 9,4 ± 0,8 vs. 18,3 ± 2,3 minutos), distancia máxima deambulación (94,9 ± 21,0 vs. 326,3 ± 28,5 vs. 1793,6 ± 234,4 m), tiempo de recuperación (3,7 ± 1,2 vs. 2,1 ± 0,9 vs. 0,6 ± 0,52), equivalentes metabólicos (2,5 ± 0,9 vs. 8,1 ± 1,4) y no se reportaron complicaciones.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular de pacientes en fase de convalecencia del infarto miocárdico agudo con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores mejoró la capacidad funcional y de deambulación a los seis meses de terapéutica sin generar complicaciones. 

Olema Castro Perez, Luis Oscar Dominguez Choy, Eduardo Rivas Estany, Susana Hernández García, Lidia María Rodríguez Nande, Alexander Valdés Martín
 PDF
 
Yordanys Paez Candelaria, Karima Maricel Gondres Legró, Lazaro Ibrahim Romero Gracias, Pedro Alexei Bacardi Zapata, Liudis Caridad Bigñot Favier
 PDF
 
Factores de riesgo tradicionales predictivos de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto mayor

Introducción: La mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores es atribuible en alto grado al aumento de la carga de factores de riesgo identificados.

Objetivos: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo tradicionales y la mortalidad cardiovascular y validar internamente un modelo predictivo para calcular la probabilidad de muerte por causa cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo caso-control, en pacientes adultos mayores pertenecientes tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba durante el año 2021. Los casos fueron los fallecidos por una enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y otro grupo de pacientes adultos mayores vivos sin antecedentes de dichas enfermedades (controles). La muestra quedó conformada por 182 casos y 546 controles, con la ratio empleado casos-controles (1:3). El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de la mortalidad.

Resultados: El tabaquismo [OR = 4,129;(2,462-6,924); p = 0,000], la dieta poco saludable [OR = 2,825; (1,753-4,552); p = 0,000], el sedentarismo [OR = 3,092; (1,898-5,037); p = 0,000], la diabetes mellitus [OR = 1,883; (1,141-3,109); p = 0,013] y la enfermedad renal crónica [OR=2,217; (1,289-3,811); p = 0,004] son los cincos predictores que formaron parte del modelo.

Conclusiones: Los factores de riesgos tradicionales clásicos como el tabaquismo, la diabetes mellitus y otros subyacentes, como el sedentarismo, la dieta poco saludable y la enfermedad renal crónica, son predictores de riesgo potente en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores. El modelo propuesto mostró buena capacidad de calibración y rendimiento.

 

Naifi Hierrezuelo Rojas, German del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 PDF
 
Calculadoras de riesgo cardiovascular y su aplicabilidad en la población adulta mayor de Cuba

Introducción: Ha habido gran controversia respecto a las mejores estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular en los ancianos, dado el bajo de número de pacientes de este grupo de edad incluidos en los ensayos clínicos de prevención.

Objetivos: Analizar diferentes tablas de predicción de riesgo cardiovasculares y discutir su aplicabilidad en la población adulta mayor cubana.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa acerca de este tema. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos PubMed, Infomed y SciELO, las revistas nacionales e internacionales de alto impacto científico, provenientes de la American Heart Association, American College of Cardiology, Journals of the American College of Cardiology y European Society of Cardiology, sin restricción de fecha y en los idiomas español e inglés.

Resultados: En la actualidad se dispone de múltiples calculadoras para la evaluación de riesgo cardiovascular. Cada modelo integra diferentes variables con ciertos puntajes; por tanto, se han realizado estudios para comparar cuál calculadora es más asertiva, de acuerdo con los eventos que se presentan y, sobre todo, cuáles serían las más adecuadas al contexto de la población donde son aplicadas.

Conclusiones: A pesar de existir diferentes tablas de predicción de riesgo cardiovascular, no se dispone de un modelo definitivo de calculadora de riesgo para la población adulta mayor cubana, hoy en plena vejez demográfica.

Naifi Hierrezuelo Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga
 PDF
 
Pedro Enrique Miguel Soca, Rosa Iliana Ortigoza Garcell
 PDF
 
Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en el Municipio Colon. Matanzas, Cuba

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en Cuba,  para predecir la probabilidad de padecerlas se han propuesto diferentes tablas, entre ellas las de Gaziano.

Objetivo: Determinar los niveles de riesgo cardiovascular global en la población del municipio Colón, Matanzas, año 1999.

Método: Estudio de descriptivo transversal. 

Universo: 21 462 individuos entre 35 y 74 años de edad seleccionados al azar en el estudio “Tabaco o Salud”.

Muestra: 18 159 personas.

Variables: edad, sexo, presión arterial sistólica, tabaquismo, obesidad, Diabetes mellitus y Enfermedad cardiovascular.  Los individuos fueron clasificados en niveles de Riesgo Cardiovascular Global según  tablas de riesgo de Gaziano original y modificada. Porcentajes e IC al 95% fueron calculados; para evaluar relación  entre variables cualitativas se utilizó prueba de independencia y nivel de significación del 95%.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 35-44 años seguido por el de 45-64, las féminas  estuvieron más representadas que los hombres El 26.5% de los individuos clasificó  en nivel de ¨muy bajo¨ riesgo;  12.2%  en ¨alto¨  riesgo y el 5% en ¨muy alto riesgo¨. El 17.9% clasificó en nivel de alto riesgo: en  hombres 25.4% y en mujeres 12.0%.  El incremento del riesgo fue proporcional a la edad.

Conclusiones: El sexo masculino y el incremento de la edad constituyen factores que influyen en el incremento de Riesgo Cardiovascular Global. Los niveles de riesgo moderado y alto determinados por tablas de Gaziano en esta población fueron más elevados que en otros estudios utilizando otras tablas, las que pudieran subestimar las categorías de mayor riesgo en Cuba.

Nurys B. Armas Rojas, Alfredo Dueñas Herrera, Ramón Suárez Medina, Lorenzo Llerena Rojas, Reinaldo de la Noval García, Patricia Varona Pérez, Porfirio Nordet Cardona
 PDF  HTML
 
Geovanna Cedeño Pilco, Nelson Alfredo Campos Vera, Eduardo Rivas Estany
 PDF
 
Riesgo cardiovascular en pacientes con Hipotiroidismo
Mayra Valdivia-Herrera, Jessica Rosales-Medina, Diego Chambergo-Michilot, Fernando M. Runzer-Colmenares
 PDF
 
Eduardo Rivas Estany
 PDF  HTML
 
Riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio en un área de salud

Introducción: La incidencia de enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente en la medida que avanza la edad. Un envejecimiento saludable es posible con la realización de ejercicio físico. La determinación del riesgo cardiovascular global permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en adultos mayores hipertensos practicantes de ejercicio físico en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo longitudinal en 36 adultos mayores hipertensos del Policlínico “René Bedia Morales” del Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, entre enero de 2016 y febrero de 2017. Se les aplicó un esquema de ejercicios físicos y se determinó el riesgo cardiovascular global cada tres meses. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos tablas utilizadas.

Resultados: El 47,22 % presentó un nivel de riesgo cardiovascular global moderado en el primer corte, según las tablas de la Organización Mundial de la Salud. Al cuarto corte predominó el nivel de riesgo bajo (80,56 %). Las tablas de Gaziano sin laboratorio mostraron, en el primer corte, un 63,89 % en el nivel de riesgo alto y al cuarto corte predominó el nivel de riesgo moderado (52,78 %). Existe una correlación positiva moderada (0,589) en el primer corte y en el cuarto corte (0,502).

Conclusiones: El control de los factores de riesgo modificables y el ejercicio físico sistemático en el adulto mayor hipertenso modifica el pronóstico inicial del riesgo cardiovascular global.

Ediunys Carrazana Garcés, Agustín Paramio Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez
 PDF
 
Predictores de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST

Introducción: los métodos actuales de estratificación en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST demuestran resultados heterogéneos. Dichos métodos se enfocan en la predicción de eventos adversos graves y no en la anatomía coronaria. Objetivo: identificar factores asociados a la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Método: se realizó un estudio analítico transversal, en 164 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba durante el 2018. La muestra fue dividida según la presencia o no de enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Resultados: el 67,4% de los pacientes eran hombres (OR 3,5. IC 95% 1,8-6,7. p=0.0001) y el 82,6% tenía más de 60 años (OR 4,1. IC 95% 2,0-8,3. p=0.0001). Las puntuaciones de alto riesgo en las escalas GRACE (OR 19,8. IC 95% 5,8-67,7. p˂0,0001) y TIMI (OR 36,3. IC 95% 8,4-157,2. p˂0,0001); el supradesnivel del ST ≥0,1 mV en aVR/V1 con infradesnivel ≥0,05 mV en cinco o más derivaciones (OR 9,8. IC 95% 4,6-20,8. p˂0,0001); y el infradesnivel ≥0,2 mV en tres o más precordiales (OR 10,1. IC 95% 4,3-23,4. p˂0,0001), tuvieron asociación con la enfermedad arterial coronaria obstructiva extensa. Conclusiones: el sexo masculino, la edad avanzada, puntuaciones GRACE o TIMI de alto riesgo, el supradesnivel del ST en aVR/V1 y el infradesnivel severo y difuso en precordiales estuvieron asociados a la enfermedad de tronco de coronaria izquierda, arteria descendente anterior proximal o enfermedad severa de tres vasos.

Waldo Antonio Milian Paula, Eleana Pacheco Álvarez
 PDF
 
Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, CubaIntroducción: Las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Para evaluar el riesgo de padecerlas se han creado múltiples tablas de riesgo; una de ellas es la propuesta recientemente por la Organización Mundial de la Salud. (OMS)
Objetivo: Determinar el Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia del municipio Plaza de la Revolución, Ciudad Habana.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra de población de 40 a 70 años. Se estudiaron 1287 personas escogidas al azar, mediante un muestreo por conglomerados bietápico, y para la selección de los individuos muestreo aleatorio simple. Variables utilizadas: edad, sexo, nivel educacional, ocupación tabaquismo, presencia de diabetes mellitus, obesidad, presión arterial, triglicéridos y colesterol sérico. Las medidas de resumen utilizadas fueron los porcentajes.
Resultados: Se utilizó el calificador de riesgo de la OMS. Clasificaron como bajo riesgo el 93,6% de los individuos; moderado riesgo el 4 %; alto riesgo 1,2%; muy alto riesgo el 0,6 % y en muy muy alto riego el 0,5 %. Este riesgo aumentado predominó en hombres y aumentó con la edad. La prevalencia de factores de riesgo encontrada en orden decreciente fue: hipertrigliceridemia, hipertensión arterial, hábito de fumar, obesidad, hipercolesterolemia y diabetes mellitus.
Conclusión: El bajo nivel de Riesgo Cardiovascular Global en esta población pudiera estar determinado por el instrumento de medición utilizado el cual subestima el riesgo real de nuestra población.

Palabras clave: Riesgo Cardiovascular Global, Tablas de riesgo.
Reinaldo de la Noval García, Nurys B. Armas Rojas, Ismael de la Noval González, Yutmila Fernández González, Hilda B. Pupo rodríguez, Alfredo Dueñas Herrera, Porfirio Nordet Cardona
 PDF
 
La llamada polipill: ¿una solución o un problema?

The so-called polypill: the solution or the problem?

RESUMEN

El concepto de polypill o polipastilla para la prevención de las enfermedades cardiovasculaes se introdujo a comienzos del presente siglo. La publicación en 2003 de un artículo de Wald y Law abrió un amplio debate sobre su utilidad. La propuesta inicial de esos autores implicaba administrar sistemáticamente a todos los individuos mayores de 55 años una combinación a dosis fijas o polypill con seis principios activos, con la esperanza de prevenir hasta un 80% de los eventos coronarios. Esta estrategia, denominada por los autores estrategia de vacunación (vaccination approach), ha sido cuestionada ampliamente y su eficacia y su costeefectividad no se han demostrado. Por el contrario, la utilización de la polypill en pacientes con enfermedad previa o en riesgo elevado de padecerla, con el fin de mejorar el coste del tratamiento y la adherencia a este, parece ganar adeptos. Esta estrategia de sustitución puede mejorar la prevención en países en desarrollo y entre los segmentos más pobres de la población. Varios ensayos clínicos actualmente en marcha definirán con precisión el papel de la polypill en prevención cardiovascular.

 

Palabras clave: Polypill, combinación a dosis fijas, prevención cardiovascular, factores de riesgo.

ABSTRACT

The concept of using a polypill for the prevention of cardiovascular disease was first suggested at the beginning of the present century. An article published by Wald and Law in 2003 set off a lengthy debate about the usefulness of the polypill. The two authors' initial proposal was for all individuals aged over 55 years to regularly receive a polypill containing a fixed-dose combination of six active substances in the hope that it would prevent as much as 80% of all coronary disease events. This strategy, which the authors termed the "vaccination approach", has been widely questioned and neither its efficacy nor costeffectiveness has been demonstrated. In contrast, the idea of giving polypills to patients who have previously had heart disease or who are at an increased risk of disease, with the aim of reducing the cost of treatment and of improving adherence, appears to be gaining support. This substitution approach could help improve cardiovascular prevention in developing countries and in poorer segments of the population. A number of clinical trials that are currently underway will give us a more precise assessment of the role of the polypill in cardiovascular prevention.

 

Key words: Polypill, fixed-dose combination, cardiovascular prevention, risk factors.

Luz Álvarez, Ginés Sanz
 PDF
 
Elementos 1 - 28 de 28

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"